8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Violencia de género en la mediática
Un estudio estadounidense reciente indica que un niño de 14 años ya ha presenciado unos 18 mil asesinatos en su vida gracias a la televisión, y la mayoría de tales actos violentos se ejecutan contra mujeres.
En contraposición, desde los tiempos de Mazinger Z cuando una robot gigante llamada Afrodita convertía sus senos en misiles con un alto poder destructivo, son cientos los personajes femeninos que inundan las pantallas grandes y chicas convertidas en mataharis, vengadoras, asesinas profesionales o simples rebeldes visionadas como la “venganza del género débil”.
Ambos extremos mediáticos establecen un elemento común: la naturalización de la violencia con la mujer como centro y eje de la misma. Víctima y victimaria. Cada día hay más noticias de abusos de adultos sobre niñas, pandillas violentando la humanidad de mujeres hindúes, o mexicanas o colombianas.
En paralelo, el cuerpo femenino se ha convertido en una excusa o en un producto, en una razón para los realitys o en el centro de la música (el trap) que fomenta la mujer objetualizada, el uso de sustancias ilícitas o la agresión como relación natural con el sexo femenino.
Como un preámbulo a lo que los medios ahora nos tienen acostumbrados, un año después de que la lidereza alemana Clara Zetkin propusiera el 8 de marzo como Día Internacional de la lucha de las mujeres en 1910, los gritos desesperados de 129 mujeres rompieron el silencio de una huelga textil al este del Washington Square Park, en Greenwich Village, Nueva York, luego que los dueños de la empresa, Max Blanck e Isaac Harris indignados por la rebeldía de sus trabajadoras, encadenaron las puertas del local y lo incendiaran, asesinando a sus empleadas.
Esas trabajadoras laboraban 57 horas semanales y no tenían mayores derechos. Dos décadas antes, durante la Revolución Francesa, se había hablado de libertad, igualdad y fraternidad. Se levantaron las banderas de los derechos humanos, pero ya entrado el siglo XX, las mujeres seguían marginadas en cuanto a sus derechos.
Mucha agua corrió bajo el puente para que en 1975, la Organización de Naciones Unidas, en representación de un acuerdo mundial, decretara al Día Internacional de la Mujer.
Las cifras actuales indican que una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física, sexual, y/o psicológica en algún momento de su vida, un tercio de la violencia es generada por la pareja y un 38% de los feminicidios los causan novios y esposos.
En Venezuela, durante los últimos 20 años se han legislado varias leyes para disminuir la tasa de violencia contra la mujer y garantizar su libre desenvolvimiento tanto humano como laboral. El principal instrumento jurídico es la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, que establece la existencia de más de 70 tribunales para conocer las denuncias respectivas. Igualmente define varios tipos de acciones agresivas desde la violencia obstétrica hasta la violencia mediática.
En el Día Internacional de la Mujer, la Fundación Premio Nacional de Periodismo suma su voz a la de millones de comunicadoras que con su trabajo consciente y militante, apuntalan un mundo más justo, equilibrado y humano.