Ganadores de concursos periodísticos de los años 60

1960
Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”
Jurado: Data no disponible
Ganadores
Mejor Órgano de Prensa: Revista Momento por haber cumplido actuación más meritoria en el campo de la prensa durante el año 1959-1960.
Periodista profesional de labor más notable en competencia y calidad: Pedro Nolasco Hernández.
Periodista por su antigüedad, competencia y pericia en la profesión: Miguel Otero Silva (El Nacional).
Colaborador periodístico, humorista, costumbrista, columnista, crítico, cronista, economista: Felipe Maza Zabala (El Nacional).
Periodista que se haya distinguido más en cualquier colaboración gráfica: Pedro Romera.
Datos de interés
– El Premio se entregó el 24 de octubre, en la AVP por Director de Cultura Arturo Croce a nombre del ministro Rafael Pizani.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
Año 1961
Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”
Jurado: José Gerbasi, Jesús Rosas, Guillermo J. Schael, Claudio Cedeño.
Ganadores Mejor Órgano de Prensa: Diario Antorcha, por haber cumplido actuación más meritoria en el campo de la prensa durante el año 1960-1961.
Periodista profesional de labor más notable en competencia y calidad: Arístides Bastidas (El Nacional).
Periodista por su antigüedad, competencia y pericia en la profesión: José Moradell (El Nacional).
Colaborador periodístico, humorista, costumbrista, columnista, crítico, cronista, economista: Eduardo Feo Calcaño (El Universal).
Periodista que se haya distinguido más en caricatura: Humberto Muñoz, caricaturista de El Gallo Pelón.
Periodista que se haya distinguido más en cualquier colaboración gráfica: José Sardá (El Nacional).
Datos de interés
– El Premio se entregó el 29 de noviembre, sede del Ministerio de Educación por ministro Reinaldo Leandro Mora.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
Año 1962
Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”
Jurado: Alberto Ancízar Mendoza, José Moradell, Félix Martínez, Pedro Vázquez y Carlos Rangel.
Ganadores Mejor Órgano de Prensa: El periódico La República, por haber cumplido actuación más meritoria en el campo de la prensa durante el año 1961-1962.
Periodista profesional de labor más notable en competencia y calidad: Miguel de los Santos Reyero (El Nacional).
Periodista por su antigüedad, competencia y pericia en la profesión: José Antonio Ugas Morán (Panorama).
Colaborador periodístico, humorista, costumbrista, columnista, crítico, cronista, economista: Gillermo José Schael (El Universal).
Periodista que se haya distinguido más en cualquier colaboración gráfica: José Blasco (Últimas Noticias), por su foto de la insurrección del Porteñazo, ocurrido en Puerto Cabello, en la que aparece el padre Padilla arrastrando a un herido; y Héctor Rondón (La República).
Datos de interés
– El Premio se entregó el 25 de octubre, en la Biblioteca Nacional por el ministro de educación Lorenzo Monroy.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
Año 1963
Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”
Jurado: Rubén Chaparro Rojas, Miguel de los Santos Reyero, José Antonio Rial, Rafael Poleo y Héctor Rondón.
Ganadores Mejor Órgano de Prensa: Revista Páginas y el Diario Católico de San Cristóbal, por haber cumplido actuación más meritoria en el campo de la prensa durante el año 1962-1963. Periodista profesional de labor más notable en competencia y calidad: Carlos Jaén (Últimas Noticias).
Periodista por su antigüedad, competencia y pericia en la profesión: Miguel Campuzano (La República) y José Oliveira (El Universal).
Colaborador periodístico, humorista, costumbrista, columnista, crítico, cronista, economista: Gustavo Jaén (El Universal).
Periodista que se haya distinguido más en cualquier colaboración gráfica: Humberto Cárdenas Vélez (El Nacional).
Datos de interés
– El Premio fue entregado el 24 de octubre en el despacho del Ministerio de Educación por el ministro Reinaldo Leandro Mora.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
Año 1964
Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”
Jurado: Data no disponible
Ganadores
Mejor Órgano de Prensa: El Universal y Lampos Tinaqueros por haber cumplido actuación más meritoria en el campo de la prensa durante el año 1963-1964.
Periodista profesional de labor más notable en competencia y calidad: Rafael y Sonia Delgado.
Periodista por su antigüedad, competencia y pericia en la profesión: Óscar Yanes (Venevisión).
Colaborador periodístico, humorista, costumbrista, columnista, crítico, cronista, economista: Francisco Villanueva (El Mundo), por su columna de pseudónimo ‘‘Telemicros’’.
Periodista que se haya distinguido más en cualquier colaboración gráfica: Carlos Balda (El Nacional).
Datos de Interés
– El Premio se entregó el 23 de octubre en el Despacho del ministro de educación Lorenzo Monroy.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
Año 1965
Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”
Jurado: Simón Alberto Consalvi, Amilcar Plaza, Pedro Barboza de la Torre, Félix Cardona y Carlos Delgado Dugarte.
Ganadores Mejor Órgano de Prensa: por su labor sobresaliente y a la calidad de sus servicios: Quincenario CAL dirigido por Guillermo Meneses; y La Voce D´Italia un bicemanario en italiano que dirigió Gaetano Bafile.
Periodista por su antigüedad, competencia, actividad y dignidad profesional: Analuisa Llovera.
Periodista por la importancia y calidad de sus informaciones: Julián Montes de Oca (El Nacional), Alberto J. González (Panorama) y Luis Beltrán Guerrero (El Universal).
Periodista por su labor más distinguida: El camarógrafo Néstor Rodríguez (Venevisión), por los documentales filmados en la guerra civil de la República Dominicana.
Menciones de honor para los periodistas: Jesús Márquez, César Messori, y Héctor Rondón del diario La República. También Jesús Lossada, Germán Carias, Francisco Edmundo Pérez y Miguel Grillo del diario El Nacional y Óscar Yanes de Venevisión. Todos ellos en atención al trabajo realizado en la República Dominicana cubriendo el desarrollo de la guerra civil de ese país.
Datos de Interés
– Por primera vez se realiza el acto con ocasión del 27 de Junio y la entrega del Premio se efectuó el 25 de junio en el Ministerio de Educación a cargo del ministro J.M. Siso Martínez.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
– Se publicó Resolución del Ministerio de Educación, la cual establece que a partir de este año hasta 1967, el Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”, se entregará el 27 de junio Día del Periodista. A su vez, se incorpora a las categorías, el reconocimiento a los órganos de prensa del área audiovisual: radio y televisión, y se elimina la categoría referida a colaborador periodístico.
Año 1966
Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”
Jurado: Data no disponible.
Ganadores Mejor Órgano de Prensa: Venevisión, recibieron Óscar Yanes y Diego Cisneros, por su labor sobresaliente y la calidad de sus servicios.
Periodista por su antigüedad, competencia, actividad y dignidad profesional: Lorenzo Batallán (El Nacional) y Abelardo Raidi periodista deportivo y autor de la columna “Pantalla de los jueves”.
Periodista por la importancia y calidad de sus informaciones como columnista: Ángel Mancera (El Universal).
Periodista por su labor más distinguida en fotografía: Fernando Mir (La República).
Datos de interés
– El Premio se entregó el 27 de junio en el Ministerio de Educación por el ministro (encargado) Núñez Aristimuño.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
Año 1967
Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González”
Jurado: Pedro Sotillo, Carlos Rangel Guevara, Abelardo Raidi, Jesús Márquez y Carlos Delgado Dugarte.
Ganadores Mejor Órgano de Prensa: Diario La Verdad, por su labor sobresaliente y a la calidad de sus servicios.
Periodista por su antigüedad, competencia, actividad y dignidad profesional: Franklin White.
Periodista por la importancia y calidad de sus informaciones: Miyó Vestrini (Diario El Hoyo) y al columnista Hernán Garmendia (El Impulso de Barquisimeto).
Periodista por su labor más distinguida en caricatura: Pedro León Zapata (EL Nacional).
Datos de interés
– El Premio se entregó el 26 de junio en la sede del Ministerio de Educación por el ministro J.M. Siso Martínez.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
– Aparece nueva Resolución, válida desde 1967 hasta 1977, la cual elimina el nombre de “Juan Vicente González” . El premio comienza a ser concedido por especialidades, quedando instituido el mayor mérito para un solo periodista ganador. Esta Resolución entra en vigencia a partir de 1968.
Año 1968
Premio Nacional de Periodismo
Jurado: Sólo se logró confirmar a José Clemente Ocanto.
Ganadores Premio Nacional de Periodismo: Arístides Bastidas (El Nacional).
Mejor Reportero o Redactor: Germán Carias (El Nacional).
Periodista Profesional de Opinión: Rafael Villasana.
Mejor Reportero Gráfico: Fernando Mora Saavedra (Últimas Noticias).
Docencia e Investigación: Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Órgano Informativo de Prensa Escrita o Audiovisual: La Televisora Nacional (Canal 5).
Periódico de Provincia: El Carabobeño.
Datos de interés
– El Premio se entregó el 27 de junio en el Salón de Conferencias del Ministerio de Educación por el ministro J.M. Siso Martínez.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
Año 1969
Premio Nacional de Periodismo
Jurado: Data no disponible
Ganadores
Premio Nacional de Periodismo: Pascual Venegas Filardo (El Universal).
Mejor Reportero o Redactor: Ezequiel Díaz Silva (El Nacional).
Periodista Profesional de Opinión: Aníbal Nazoa (El Nacional).
Mejor Reportero Gráfico: Luis Bisbal (El Universal), por las fotos logradas el 22 de mayo en Ciudad Universitaria.
Docencia e Investigación: Héctor Mujica.
Órgano Informativo de Prensa Escrita o Audiovisual: Últimas Noticias y Médano de Punto Fijo.
Menciones: Salvador Macías y Ramón Yánez (redactor y reportero); Trino Garriga y Augusto Hernández (fotógrafos); Omar Lares, Raúl Hernández y Humberto Malinarich (columnistas); VTV, “Buenos Días” y Noti-Dial (periodismo audiovisual).
Datos de interés
– El Premio se entregó el 27 de junio en el Hotel Ávila por el ministro de educación Héctor Hernández.
– Se otorgaron medalla de oro, diplomas y premios metálicos según lo establecido en Resolución Ministerial.
Para consultar el trabajo de investigación y sistematización «El Premio cuenta su historia 1942 – 2019», el cual reúne la data de comunicadoras y comunicadores, cuyo trabajo ha sido reconocido con el máximo galardón del periodismo venezolano, haz click en el siguiente vínculo: El-Premio-cuenta-su-historia-1942-2019